ComunidadMujer - Hecho en Comunidad

ComunidadMujer y CIAE de la Universidad de Chile realizan exitoso seminario de género y decisiones vocacionales

El pasado 16 de diciembre, ComunidadMujer, en conjunto con el Instituto de Estudios Avanzados en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, llevó a cabo el seminario “Género y Decisiones Vocacionales: Retos y Buenas Prácticas para la Educación Media”. La actividad, que tuvo lugar en el Salón Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, reunió a cerca de 50 asistentes presenciales y una audiencia virtual vía streaming.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el lanzamiento del Manual de “Diseños Pedagógicos para Promover la Participación de Mujeres en Áreas Técnicas STEM”, una herramienta desarrollada por ComunidadMujer para apoyar a las comunidades educativas en la incorporación de la perspectiva de género en las prácticas pedagógicas y en diversas materias, contando con la participación activa del profesorado en estos diseños de clases.

La presentación estuvo a cargo de Yairi Guzmán, coordinadora de proyectos de ComunidadMujer, quien subrayó la importancia de este recurso para fomentar decisiones vocacionales libres de estereotipos. Este documento busca inspirar y guiar a docentes y establecimientos educativos hacia una enseñanza más inclusiva, promoviendo trayectorias educativas equitativas y acercando a más mujeres a áreas históricamente masculinizadas como STEM.

Antes de que se desplegaran los paneles de discusión, Alejandra Mizala, Prorrectora de la Universidad de Chile, destacó la importancia de transformar el sistema educativo para garantizar oportunidades equitativas.

Por otra parte, Flavia Fiabane, Jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación (Mineduc), presentó un análisis sobre la Política de Formación Diferenciada en la Enseñanza Media. En su intervención, destacó la necesidad de impulsar iniciativas que aseguren que las decisiones vocacionales de las y los estudiantes estén libres de prejuicios, subrayando el compromiso del Mineduc con una educación inclusiva y equitativa.

El primer panel, moderado por Alejandra Sepúlveda, Presidenta Ejecutiva de ComunidadMujer, las panelistas María Paola Sevilla (Pontificia Universidad Católica de Chile), Yairi Guzmán (ComunidadMujer), Daniela Gajardo (profesora del Liceo Bicentenario Nirvana de Alto Hospicio participante del proyecto de ComunidadMujer) y Miguel Flores (gerente general de Cummins Chile), analizaron las trayectorias STEM técnico-profesionales, destacando experiencias exitosas como la participación de las empresas  Cummins y Grupo Komatsu Cummins, comprometidas con la atracción de talento desde esta etapa más temprana y el trabajo innovador de docentes en aulas técnico-profesionales.

“Esta experiencia demuestra cómo la colaboración entre comunidades educativas, empresas y sociedad civil es clave para acercar a más mujeres a las áreas STEM, hoy tan demandadas en un mundo en constante cambio y desafiado por los rápidos avances tecnológicos”, señaló Alejandra Sepúlveda.

Asimismo Miguel Flores, gerente general de Cummins Chile destacó: “Estamos felices de acompañar a ComunidadMujer en este proyecto y ver sus resultados reflejados en este manual. Esto demuestra que las empresas también podemos involucrarnos y ser agentes de cambio, promoviendo una educación libre de sesgos, visibilizando referentes y creando oportunidades para que más mujeres se integren a la industria”.

En tanto, el segundo panel abordó la segregación de género en elecciones académicas en la educación científico-humanista. Las panelistas Marcela Colombres (Fundación Chile), Silene Pozo (directora del Liceo Polivalente de Requínoa e integrante de  la red de liceos promotores de la equidad de género de ComunidadMujer), Bárbara Bonati (Fundación Ingeniosas) y Valeria Breull (Fundación Niñas Valientes), compartieron experiencias sobre cómo desafiar estereotipos de género en las comunidades educativas.

En su intervención, Lorena Ortega, profesora asociada del CIAE, presentó un análisis sobre las elecciones vocacionales influenciadas por estereotipos. Los datos, revelaron que mujeres y hombres eligen asignaturas de manera consistente con estereotipos de género: Las mujeres eligen en mayor proporción asignaturas como Artes (15% más), Filosofía (22% más) y Lenguaje (20% más) que los hombres. Estos últimos optan con mayor frecuencia por Matemáticas (23% más), Ciencias (4% más) y Educación Física (21% más). Este patrón es consistente con estudios internacionales que identifican la influencia de estereotipos de género en las elecciones académicas.

El seminario finalizó con un llamado a fortalecer la colaboración entre academia, empresas y sociedad civil, como el exitoso proyecto “Género, Educación y Decisiones Vocacionales” que ComunidadMujer lidera en regiones las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo.

Revive el seminario: