ComunidadMujer - Hecho en Comunidad

Mujeres de todo Chile movilizan sus esfuerzos para impulsar la equidad de género en sus localidades

  • Más de 370 personas fueron beneficiadas directamente por 11 proyectos ejecutados por organizaciones comunitarias, a través del Fondo “Mujeres por la Equidad” de ComunidadMujer a lo largo y ancho de todo el país. 
  • En relación al impacto alcanzado, un  84% de las beneficiarias destacó la importancia de generar ingresos propios como base para sus procesos de autonomía y goce de derechos; un 83% valoró el trabajo colaborativo entre instituciones y la generación de redes y un 85% afirmó que  el programa de ComunidadMujer le otorgó mayor visibilidad en sus territorios.

Derribando barreras de género desde sus respectivos territorios, organizaciones comunitarias a lo largo y ancho de todo Chile implementaron 11 proyectos de impacto social, que fueron seleccionados por el Programa, Fondo Concursable Mujeres por la Equidad 2024 de ComunidadMujer. 

Entre los proyectos realizados con éxito figuran iniciativas como la inclusión digital y autonomía económica de mujeres artesanas de Pozo Almonte y Huasco, la lucha contra la pobreza menstrual en Valparaíso, el nado en aguas abiertas como espacio de empoderamiento y autocuidado de profesoras de Puchuncaví y Ventanas, la corresponsabilidad parental en Nacimiento, el empoderamiento de mujeres mayores en Tirúa y la autonomía que la conducción puede entregar a mujeres emprendedoras y rurales de Gorbea,  reflejando el enfoque diverso y territorial del fondo y el dinamismo y compromiso de las organizaciones comunitarias lideradas por mujeres, en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que enfrentan en su día a día.

Asimismo destacan por sus logros e impacto las iniciativas que fueron apoyadas con un enfoque de continuidad para fortalecer y escalar los impactos obtenidos por sus proyectos en versiones anteriores del programa de ComunidadMujer. Así las organizaciones Petu Moguelein Mahuidache de El Bosque y el Taller de Mujeres Casa de Acogida Lamngen La Pintana demostraron su capacidad para consolidar sus impactos en la prevención de la violencia de género y el liderazgo comunitario para la sostenibilidad ambiental y el resguardo de la cosmovisión ancestral de mujeres mapuches.

En una ceremonia realizada, el 23 de enero se reconocieron y evaluaron los logros y aprendizajes de los 11 proyectos financiados, asesorados y acompañados en 2024 que alcanzaron a más de 370 beneficiarios/as directas. 

En la instancia, que reunió a las organizaciones ejecutoras, integrantes del jurado, equipo y representantes de las instituciones aliadas, también hubo espacio para mirar al futuro e intercambiar visiones sobre los desafíos de la equidad de género en los distintos territorios del país y, con una mirada descentralizada.Temáticas como la autonomía económica, la  prevención de la violencia de género, los cuidados, el liderazgo femenino, la inclusión digital, y la sostenibilidad  climática  fueron priorizadas.

Cabe recordar que en 2024, el Fondo “Mujeres por la Equidad” recibió 140 postulaciones de todo el país, de las cuales un 74% provinieron de regiones distintas a la Metropolitana, y cerca del 40% de zonas rurales, incrementos notables respecto a 2023. En total, los proyectos beneficiaron directamente a 379 personas, de las cuales un 93% son mujeres y un 7% hombres.

Alejandra Sepúlveda Peñaranda, presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, destacó: “Año a año, nuestra organización reafirma su compromiso con el desarrollo de capacidades, liderazgos, oportunidades y fortalecimiento del capital social para las mujeres y sus organizaciones en todas las regiones del país. Este enfoque es fundamental para promover soluciones pertinentes a sus problemáticas, el impulso de la equidad de género y el desarrollo sostenible”.

El Fondo Concursable cuenta con el apoyo fundamental de empresas comprometidas como Lipigas y Cummins Chile. “Nos sentimos muy honrados de ser parte de esta iniciativa durante ya diez años, tiempo en que hemos visto cómo el compromiso de las organizaciones participantes permite aportar al bienestar de comunidades de las distintas regiones de Chile.  Este fondo nos muestra la relevancia que las alianzas y la colaboración tienen para seguir avanzando en mayor equidad y calidad de vida” expresó Ana María Salinas, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Lipigas.

Por su parte, Miguel Flores, gerente general de Cummins Chile, añadió: “En Cummins Chile nos enorgullece apoyar a Comunidad Mujer por cuarto año consecutivo en esta iniciativa. Los proyectos ejecutados han demostrado el impacto transformador del liderazgo femenino en sus comunidades. Durante estos años, hemos podido confirmar cómo este fondo ha contribuido significativamente al desarrollo y autonomía de mujeres y niñas en diversas localidades de nuestro país, generando un impacto en sus vidas, sus comunidades y nuestra sociedad”.

Resultados proyectos ganadores

1. “Conécta (te) En La Tirana – Reactivación sala de computación”

Agrupación social y cultural Mujeres a tu medida | Pozo Almonte, Región de Tarapacá

La iniciativa entregó conocimiento sobre el uso de  herramientas tecnológicas, talleres de emprendimiento, conocimientos básicos sobre ventas y  difusión en redes sociales, fortaleciendo la autonomía económica de un grupo de mujeres artesanas de la Tirana.

2.“Capacitando a Mujeres de la Agrupación de Artesanas Talita Kum”

Agrupación de Artesanos y Recreativa Talita Kum | Huasco, Región de Atacama

El proyecto capacitó a 20 artesanas en costura avanzada identitaria, rescatando en sus creaciones la biodiversidad del territorio y otorgándoles herramientas digitales para la comercialización de sus productos. Para ello, también crearon una página web para expandir la promoción de sus productos, destacando la biodiversidad de su territorio.

3. “Profes al mar”

Agrupación de nado en aguas abiertas Zapallar  | Puchuncaví, Región de Valparaíso

Gracias a esta iniciativa, 47 profesoras se atrevieron a romper barreras y  nadar en aguas abiertas y aprendieron sobre la riqueza de la biodiversidad marina en una “zona de sacrificio”. El proyecto fomentó su autocuidado, bienestar y sensibilización ambiental, además de empoderarlas como agentes de cambio en sus comunidades educativas. 

4. “Ciclo Seguro: Inclusión Menstrual sostenible en CESFAM SAPU Placeres de Valparaíso”

Consejo Local desarrollo Centro Salud Placeres | Valparaíso, Región de Valparaíso

Este proyecto logró generar conciencia y combatir una problemática relevante pero poco abordada: la pobreza menstrual. La iniciativa desarrolló talleres de gestión menstrual para usuarias del Cesfam y estudiantes mujeres de escuelas de la comuna y les entregó kits de higiene sustentables, beneficiando directamente a cerca de 130 mujeres y jóvenes menstruantes. 

5. “Mujeres y madres cuidando el futuro”

Red familias terapéuticas inclusivas | El Quisco, Región de Valparaíso

La iniciativa brindó una fuente laboral a 27 personas, principalmente mujeres y madres cuidadoras de personas en situación de discapacidad y neurodivergencia promoviendo su autonomía económica y mejorando sus oportunidades de desarrollo. A través del reciclaje de ropa y su transformación gracias a la adquisición de una máquina chipeadora generaron nuevos y atractivos productos para su comercialización en ferias de moda circular.La iniciativa empoderó a las participantes y redujo la contaminación textil a través del reciclaje de prendas.

6. “Lawentupeyüm waria mew: Sembrando sabiduría para el buen vivir”

Petu Moguelein Mahuidache | El Bosque, Región Metropolitana

La organización, promovió la medicina tradicional mapuche como herramienta de soberanía medicinal y fuente de ingresos para 22 personas, en su mayoría mujeres, de la comuna y trazó una estrategia para posicionar su lugar ancestral como punto clave del desarrollo medicinal, ambiental y turístico del Bosque, resguardando sus saberes ancestrales y otorgando autonomía económica a las mujeres del territorio dando continuidad  y profundizando una iniciativa previa apoyada por este fondo concursable. 

7. “Fortaleciendo nuestra Red Lamngen”

Taller de mujeres casa de acogida Lamngen La Pintana   | La Pintana, Región Metropolitana

La organización, logró fortalecer su red territorial para apoyar a mujeres sobrevivientes de violencia machista, sumando a 16 nuevas voluntarias quienes recibieron formación para brindar primeras acogidas y derivaciones en casos de violencia de género. La iniciativa permitió estrechar vínculos con instituciones y organizaciones para continuar

 consolidando y ampliando el impacto de esta red que se formó con apoyo de este Fondo Concursable el  año 2021 y que a la fecha ya cuenta con 24 integrantes permanentes. 

8. “Mujeres del campo cultivando igualdad!”

Agrupación de Mujeres unidas de Lonquén | San Nicolás, Región de Ñuble

Gracias a esta iniciativa 25 mujeres de la localidad rural de Lonquén se capacitaron en equidad de género, prevención de violencia y liderazgo para empoderarse en el mercado laboral,  mejorar sus oportunidades de desarrollo y fortalecer su rol de liderazgo dentro del territorio. 

9. “Escuela para Padres y Madres: Corresponsabilidad para la buena crianza”

Centro de padres y apoderados Escuela El Saber | Nacimiento, Región del Biobío

Esta escuela capacitó a 41 padres y madres en equidad de género, corresponsabilidad y crianza respetuosa para resignificar la paternidad activa y transformar los roles tradicionales de género. Este proyecto promovió que hombres y padres se involucrarán y comprendieran que la equidad de género es tarea de todos y todas.Gracias a esta iniciativa la organización  logró aumentar sus alianzas con instituciones públicas y privadas del territorio posicionándose como un ejemplo en esta materia.  

10. “La vejez no es un impedimento para aprender”

Club de personas mayores lugar de encuentro | Tirúa, Región del Biobío

La iniciativa entregó capacitación en gasfitería básica a 14 mujeres mayores de zonas rurales y aisladas de la comuna de Tirúa, quienes adquirieron conocimientos técnicos para identificar piezas y utilizar herramientas para la soldadura y reparación de cañerías (cobre y pvc), promoviendo su autonomía, mejorando su calidad de vida y desafiando estereotipos sobre género y vejez. 

11. “Mujeres empoderadas de Gorbea”

Agrupación de mujeres emprendedoras mercadito intercultural de Gorbea | Gorbea, Región de La Araucanía

Gracias a este proyecto 18 mujeres emprendedoras de zonas rurales de Gorbea accedieron a un curso para aprender a conducir, estudiaron y practicaron de manera colectiva para rendir sus exámenes y algunas de ellas ya obtuvieron su primera licencia de conducir. Este proyecto logró otorgar autonomía a este grupo de mujeres quienes podrán movilizarse sin obstáculos y continuar fortaleciendo sus emprendimientos y mejorando su calidad de vida.