1. “Mujeres unidas contra las violencias”
Asociación de mujeres indígenas Qamasana Warminakampi | Arica, Región de Arica y Parinacota
Este proyecto busca capacitar a mujeres indígenas líderes de diversas organizaciones comunitarias desde un enfoque intercultural para adquirir herramientas que les permita desarrollar incidencia en sus territorios y enfrentar la problemática de la violencia de género con pertinencia cultural, a través de la obtención de conocimientos, información y redes, así como fortalecer sus capacidades de liderazgo y la asociatividad entre mujeres indígenas.
2. “Migrando en Ternura: Encuentros de cuidados corpoemocionales”
Colectivo de artes y oficios La Histeria | Valparaíso, Región de Valparaíso
Esta iniciativa busca fortalecer una red protectora de contención y de apoyo entre niñeces, mujeres y disidencias migrantes, poniendo en el centro los cuidados, el autocuidado, las emociones y las experiencias vivenciadas en el proceso de migración y llegada a nuestro país. Así, a través de herramientas con pertinencia cultural y enfoque de género, esta red permitirá la contención y apoyo comunitario ante el racismo y machismo estructural que enfrentan las mujeres y disidencias migrantes, problemáticas que actualmente no están siendo cubiertas por las políticas públicas.
3. “¿Qué ves cuando me ves?”
Junta de Vecinos de Viña del Mar | Viña del Mar, Región de Valparaíso
Este proyecto tiene por objetivo trabajar la construcción de la masculinidad, las relaciones de género y los estereotipos de género con adolescentes de la población Forestal Bajo de Viña del Mar, de manera reflexiva, didáctica e innovadora. A través de la fotografía, las y los jóvenes podrán reflexionar, de manera crítica, cómo la publicidad reproduce los mandatos sociales, proceso de aprendizaje que terminará con una muestra que se presentará en diversos sectores de la población para sensibilizar a la comunidad.
4. “Juntas nos cuidamos”
Agrupación de mujeres emprendedoras Legendarias | Renca, Región Metropolitana
Entregar apoyo físico y psicológico a mujeres cuidadoras de personas dependientes, como niños, niñas, adolescentes, personas mayores o con alguna dificultad física o mental es el propósito de este proyecto. A través de la realización de diversos talleres entregarán herramientas de autocuidado a las cuidadoras, y desarrollarán una reflexión crítica respecto de la sobrecarga que enfrentan y la importancia de poner en valor el rol fundamental que ejercen. Finalmente, buscan dar una contención comunitaria a la cuidadora para enfrentar los procesos de duelo.
5. “Mujeres de Canchilla Resilientes al Fuego”
Comité de Salud La Esperanza de Canchilla | Yumbel, Región del Biobío
Las mujeres de Canchilla lideraron la resistencia ante los incendios forestales que afectaron a la localidad en el verano de 2023, mostrando el rol de liderazgo y de cuidados que ejercen las mujeres en los territorios. Es por ello que, a través de este proyecto, buscan reconocer y valorar de manera pública a las mujeres de Canchilla, así como entregar capacitación y herramientas de primeros auxilios y autocuidado para que cuenten con mejores condiciones para enfrentar y mitigar otros posibles desastres socioambientales.
6. “Apoyo psicológico para mujeres madres y cuidadoras de niños, niñas y jóvenes con TEA”
Centro de desarrollo social Quillahue | Carahue, Región de La Araucanía
Este proyecto consiste en generar un espacio seguro y entregar apoyo psicológico y social a mujeres y cuidadoras de niños, niñas y jóvenes con TEA, a través de una orientación inicial, entrega de información sobre beneficios y derechos a los cuales pueden acceder y redes que pueden brindarles apoyo. También, desarrollarán un convenio con FOSIS para que las cuidadoras reciban herramientas de emprendimiento y así aportar a sus procesos de autonomía económica, los cuales se han visto obstaculizados producto de sus labores de cuidados.
7. “Artesanas de Los Ríos: Educando para un Desarrollo Comunitario Cultural Sostenible”
Agrupación de mujeres Flor de Copihue | Mariquina, Región de Los Ríos
Esta iniciativa busca empoderar a las mujeres y niñas rurales de la comuna de Mariquina, a través de la capacitación en la elaboración de lana natural. De esta manera, se podrán rescatar saberes y oficios tradicionales desarrollados por las mujeres del territorio, los cuales serán traspasados a las nuevas generaciones de mujeres y niñas, brindándoles las técnicas y herramientas que les permitan desarrollar una actividad productiva y, con ello, promover mayores niveles de autonomía económica y reconocimiento social al resguardar un oficio tradicional y visibilizarlo a nivel comunal.
8. “Escuelas de Formación de Monitoras para prevenir, detectar y acoger a mujeres víctimas de violencia”
Junta de Vecinos Villa Los Jardines Nueva Braunau | Puerto Varas, Región de Los Lagos
Esta iniciativa tiene el propósito de entregar formación, capacitación y habilidades a 90 dirigentas y líderes de la Junta Vecinal y de otras localidades de Puerto Varas para la prevención, detección y primer abordaje de la violencia de género, especialmente la que refiere a violencia que se produce en pareja, intrafamiliar y agresiones sexuales, para conformarse como una red de apoyo para otras mujeres del territorio. El proyecto contará con el apoyo de Fundación Honra y la Municipalidad de Puerto Varas.
9. “Revitalizando nuestro sello”
Agrupación de artesanas en cestería Isla Llingua | Quinchao, Región de Los Lagos
Generar un impulso en la comercialización de los productos elaborados por este grupo de mujeres artesanas e insulares y lograr una mayor autonomía económica para ellas es lo que persigue este proyecto. Lo anterior se logrará a través de la creación de una imagen de marca, el desarrollo de habilidades tecnologías y digitales de sus socias, la creación de un portafolios digital y físico de sus productos, fortaleciendo el sello territorial y patrimonial de sus creaciones.
10. “Cuerda de tambores Mujeres de la Ciudad del Sol”
Agrupación cultural Urdimbre Cultural | Chile Chico, Región de Aysén
A través de esta iniciativa se busca crear y establecer la primera Cuerda de tambores de Mujeres en la Ciudad de Chile Chico. Por medio de un ciclo de talleres teórico-práctico, las participantes aprenderán sobre percusión latinoamericana, conociendo y experimentando con diversos instrumentos musicales y conociendo la historia que las mujeres han tenido en el desarrollo artístico y musical.