• ComunidadMujer distingue 17 proyectos liderados por mujeres que están transformando sus territorios desde Arica hasta Aysén.
• Autonomía económica, liderazgo y cuidados son los pilares que impulsan la igualdad de género en las comunidades de Chile.
Hoy, ComunidadMujer celebró la esperada Ceremonia de distinción de las organizaciones ganadoras del Fondo “Concursable Mujeres por la Equidad” 2025. Esta iniciativa, que ya cumple 19 años de historia, reconoce y apoya a mujeres que lideran proyectos transformadores desde sus territorios, impulsando la equidad de género y el empoderamiento femenino en diversas comunidades del país.
En esta edición se recibieron 179 postulaciones —la cifra más alta de los últimos años—, provenientes mayoritariamente de regiones y zonas rurales, reafirmando la fuerza y diversidad del liderazgo femenino a lo largo del país.
“Este fondo no solo financia proyectos, sino que impulsa transformaciones. Detrás de cada iniciativa hay mujeres que lideran con convicción, abriendo espacios de igualdad desde sus comunidades”, señaló al inicio de la ceremonia Cristina Vio Gorget, directora ejecutiva de ComunidadMujer.
Por su parte, la gerenta de personas de Lipigas, Mylene Iribarne, también tuvo palabras para las mujeres que lideran las iniciativas ganadoras, destacando que “apoyarlas es también fortalecer la equidad en los territorios. Su autonomía económica y liderazgo son claves para construir comunidades más sostenibles e inclusivas”, destacó.
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia estuvo a cargo de Patricia Larrondo, presidenta de la Mesa Comunal de la Mujer de Punitaqui, quien compartió su experiencia con el proyecto “Escuela de Empoderamiento para mujeres lideresas que causen impacto en la comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo”, evidenciando el impacto que el Fondo Mujeres por la Equidad ha tenido en el fortalecimiento de liderazgos femeninos en todo el país
Más adelante, Miguel Flores, gerente general de Cummins Chile, subrayó que “cada una de estas mujeres está cambiando realidades. Su liderazgo, creatividad y perseverancia son el motor de un país más justo y con más oportunidades para todas”.
Finalmente, Javiera Provis Ramírez, coordinadora de proyectos de ComunidadMujer, enfatizó que “cada proyecto demuestra que cuando las mujeres se organizan y trabajan juntas, generan cambios profundos que impactan su entorno y el futuro de las próximas generaciones”.
Un jurado con mirada país
El comité evaluador del Fondo 2025 estuvo integrado por destacadas personalidades de distintos sectores: Anita Holuigue, vicepresidenta de ComunidadMujer; Michelle Bachelet Jeria, expresidenta de Chile y consejera de ComunidadMujer; Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género; Gabriela Rosero, jefa de la Oficina de ONU Mujeres en Chile; Miguel Flores, gerente general de Cummins Chile; Juan Manuel Santa Cruz, presidente de Lipigas; Margarita María Errázuriz, consejera de ComunidadMujer; Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Magdalena Browne, decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI; Antonia Falcón, coordinadora de Fundación Tremendas; Myriam Fuentealba, presidenta de COFFUF; y Rosa Vilches, presidenta de la ONG Expandiendo Futuro Latinoamérica.
Proyectos ganadores 2025
1. “Relatos que sanan: trayectorias, agencias y empoderamiento de mujeres afrodescendientes” de la Organización Comité de allegados cimarrones afroazapeños de la Comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota.
Durante años, las personas afrodescendientes en Chile lucharon por ser reconocidas por el Estado. En 2019, fruto de un arduo trabajo por el reconocimiento y la visibilización, el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno fue oficialmente reconocido bajo el marco del Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, la labor por la visibilización y la no discriminación continúa. En este contexto, el proyecto “Relatos que sanan: trayectorias, agencias y empoderamiento de mujeres afrodescendientes” busca crear un espacio colectivo de memorias, donde las propias mujeres compartan sus experiencias de resistencia, agencia y empoderamiento.

2. “Ocupándonos de nosotras, sin culpa” de la Organización TEA Caldera de la Comuna de Caldera, Región de Atacama.
En Chile, el 85 % de las personas que destinan 8 o más horas diarias al trabajo de cuidados no remunerado son mujeres. Según la II Encuesta Nacional de Uso de Tiempo (ENUT, 2023), ellas dedican en promedio 5 horas diarias a estas labores, mientras que los hombres destinan 3 horas, lo que se traduce en una significativa sobrecarga emocional, económica y física. Este proyecto tiene como objetivo ofrecer espacios de autocuidado, contención y generación de redes de apoyo para mujeres cuidadoras de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la comuna de Caldera, reconociendo el valor de su labor no remunerada y promoviendo vínculos solidarios entre ellas.

3. “Red comunitaria de apoyo y acompañamiento para cuidados” de la Organización Mesa comunal de la mujer de la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo.
Luego de haberse conformado como dirigentas comunitarias en 2022 gracias al Fondo Concursable Mujeres por la Equidad, las socias de la Mesa Comunal de la Mujer buscan en esta nueva oportunidad capacitarse como agentes comunitarias de apoyo a personas cuidadoras. En Chile, según datos del Registro Social de Hogares, el 86% de las personas identificadas como cuidadoras son mujeres y solo un 14% son hombres. Por ello, la red comunitaria de cuidado que esperan conformar con este fondo, tiene como propósito empoderar a las mujeres cuidadoras e impulsar la corresponsabilidad de hombres y mujeres en las tareas de cuidado.

4. “Aprender para crecer” de la Organización:Centro de madres Clorinda Villaroel de la Comuna de Canela, Región de Coquimbo.
El envejecimiento tiene rostro de mujer. En Chile y en el mundo, la mayoría de las personas mayores son mujeres, quienes además presentan una mayor esperanza de vida y constituyen una proporción significativa de la población de 60 años o más. En este contexto, mantenerse activas, prevenir el aislamiento social y generar ingresos económicos son factores clave para preservar la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. El proyecto “Aprender para crecer” busca capacitar a las participantes en técnicas de teñido y preparación de lana natural, empleando materiales propios de la zona. De esta manera, se promueve el fortalecimiento de sus habilidades, la valorización de saberes tradicionales y el impulso de su autonomía económica.

5. “Mujeres que sostienen la inclusión” de la Organización Centro de apoyo Sendas Comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso.
Según la Organización Mundial de la Salud (2019), el arte contribuye a mejorar la salud mental, ayudando a reducir síntomas de ansiedad y estrés. Otros estudios también destacan su impacto positivo en el autoestima y la contención emocional de mujeres cuidadoras. El proyecto “Cuidar a la Cuidadora” busca reconocer y fortalecer el bienestar emocional de mujeres cuidadoras de personas con Síndrome de Down, por medio de encuentros de arteterapia que entreguen momentos de descanso, autocuidado y conexión personal a las participantes.

6. “Previniendo la violencia de género en las infancias; Capacitación en defensa personal, para las niñas de la Escuela Montedónico Playa Ancha” del Centro cultural, deportivo y social Ken Ho Dojo de la Comuna de Valparaíso de la Región del mismo nombre.
En el deporte aún persiste una importante brecha de género. Los estereotipos sobre los roles de hombres y mujeres han limitado la participación femenina a espacios tradicionalmente masculinizados. Según datos de ONU Mujeres, el deporte es una poderosa herramienta para enseñar a las niñas habilidades como autoestima, confianza y resiliencia. Este proyecto tiene como objetivo impartir talleres de defensa personal a niñas y adolescentes de Montedónico, entregándoles herramientas deportivas que fortalezcan su confianza, seguridad y conocimiento de su propio cuerpo.

7. “Formando adolescentes científicas empoderadas” de la Organización: Centro de Padres y Apoderados Liceo N°1 Javiera Carrera de Santiago, Región Metropolitana.
Según el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024, aunque las mujeres son mayoría en la matrícula total, su participación en áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, más conocidas como STEM sigue siendo muy baja: 58 puntos porcentuales menos que los hombres en pregrado. Este proyecto busca cambiar esa realidad, habilitando un laboratorio de ciencias que motive y fortalezca las habilidades científicas de las estudiantes desde la escuela, acercándolas a estas disciplinas y ayudando a reducir la brecha de género en el futuro.

8. “Capacitación de soldadura para mujeres: forjando autonomía en las vecinas de El Taqueral” de la Organización: Junta de vecinos El Taqueral agrícola N°12 de la Comuna de Lampa, Región Metropolitana.
En Chile, el 87% de las mujeres trabaja en áreas como comercio, educación y servicio doméstico, mientras que solo el 7% lo hace en sectores no tradicionales (de acuerdo a cifras del INE). Este proyecto está destinado a capacitar a las mujeres de la Junta de Vecinos El Taqueral, ayudándolas a reducir desigualdades mediante la capacitación en oficios tradicionalmente masculinizados, como lo es la soldadura al arco. A través de este aprendizaje, se busca mejorar sus oportunidades económicas y fortalecer la cooperación comunitaria.

9. “Climaterio activo, compartiendo sabidurías en agrupación femenina luz de luna II” de la Organización: Agrupación femenina luz de luna II de la Comuna de Talca, Región del Maule.
La menopausia afecta principalmente a mujeres entre 45 y 64 años, y se estima que al menos un 80 % de ellas experimentará síntomas relacionados con el climaterio, lo que puede afectar su calidad de vida. La agrupación Luz de Luna II busca brindar herramientas y conocimientos integrales respecto al climaterio, por medio de talleres y sesiones de autocuidado para que las mujeres puedan transitar esta etapa de forma saludable, informada y empoderada.

10. “Manos con historia” de la Organización: Taller de manualidades Tradición en Tejidos de la Comuna de Yerbas Buenas, Región del Maule.
La tasa de participación laboral ha cambiado en las últimas décadas, impulsada principalmente por el aumento en la incorporación de las mujeres al trabajo. Sin embargo, la brecha de género persiste y está estrechamente vinculada a la carga desproporcionada de trabajo doméstico y de cuidados que asumen las mujeres (CASEN, 2022). Frente a este escenario, muchas de ellas buscan alternativas que les permitan generar ingresos desde el hogar. Es el caso de las integrantes del Taller de Manualidades Tradición en Tejidos, quienes desean adquirir conocimientos y formación en talabartería, oficio y arte del trabajo en cuero, identidad de marca y liderazgo, con un enfoque intercultural y de género.

11. “Manos de mujer” de la Organización: Club de Kayak y deportes Aitue Arauco de la Comuna de Arauco, Región del Biobío.
En Chile, la brecha de género en ingresos continúa siendo significativa, alcanzando un 20,8 % según la Encuesta CASEN 2022. Frente a esta realidad, el proyecto “Manos de Mujer” busca capacitar a 30 mujeres de la Caleta Arauco, tradicionalmente vinculadas a labores de pesca y recolección de orilla, mediante capacitaciones en gastronomía local. Esta iniciativa pretende diversificar sus oportunidades laborales y dotarlas de herramientas que fortalezcan su independencia económica, contribuyendo a reducir las desigualdades de género en el ámbito productivo.

12. “Rakiñ Zomo, sabiduría antigua, mujeres nuevas” de la Organización: Asociación indígena Kiyenko de la Comuna Padre las Casas, Región de la Araucanía.
El arte mapuche constituye una manifestación tangible de su filosofía, reflejando la profunda relación con la naturaleza y el rol esencial de la mujer en su cosmovisión. En particular, la orfebrería mapuche —con sus joyas cargadas de significado— representa un conocimiento ancestral que transmite la comprensión cosmológica de los orígenes de la vida. Tradicionalmente, este oficio ha sido ejercido por los RETRAFE, hombres artesanos encargados de resguardar y transmitir valores culturales. Este proyecto busca visibilizar y reconocer el aporte de las mujeres mapuche en la preservación de su patrimonio, incorporando una mirada de derechos y equidad. Para ello, propone formarlas como orfebres en platería, fortaleciendo su rol como creadoras y portadoras de este legado cultural.

13. “Mujeres carpinteras de Mehuín, Fortaleciendo la autonomía económica a través del marketing digital y la comercialización” de la Agrupación cultural, social, deportiva y turística Ruka Kimün de la Comuna de Mariquina, Región de Los Ríos.
Ganadoras del Fondo Concursable Mujeres por la Equidad en 2022, esta agrupación lideró con éxito un taller de carpintería utilizando maderas recicladas. En esta nueva etapa, han sido seleccionadas nuevamente para dar continuidad a su iniciativa, enfocándose en la capacitación en marketing digital y la comercialización de sus productos. Con este proyecto, buscan fortalecer sus habilidades, ampliar su alcance y potenciar las ventas de sus creaciones, llegando a nuevos y mayores clientes, incluso fuera de su territorio.

14. “Mujeres que acompañan: comunidad y cuidados en el fin de la vida” de la Junta de vecinos Los Ediles de la Comuna de Valdivia, Región de Los Ríos.
Según el Censo 2024, en Chile el 14% de la población tiene 65 años o más, casi el doble que en 1992, cuando este grupo representaba solo el 6%. Nuestro país está envejeciendo a un ritmo acelerado, y la esperanza de vida sigue en aumento, especialmente entre las mujeres mayores. Esto implica que, en muchos casos, quienes requieren cuidados son atendidos por personas que también están en edad avanzada.

15. “¡Manos a la huerta! Huerta comunitaria para Isla Tenglo” de la Organización: Comité de pequeños agricultores de Isla Tenglo de Puerto Montt, Región de Los Lagos.
Según la FAO (2011), las mujeres rurales son las principales depositarias y transmisoras de conocimientos tradicionales vinculados a la conservación y preparación de alimentos, prácticas que contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria de sus comunidades. En este marco, el Comité de Pequeños Agricultores de Isla Tenglo, a través de este proyecto, busca consolidar un espacio formativo intergeneracional que promueva la soberanía alimentaria y rescate las prácticas ancestrales campesinas, fortaleciendo así la identidad cultural y la autonomía alimentaria de la comunidad.

16. “Guardianas del sendero, mujeres que guían con propósito” de la Organización: Agrupación de mujeres Amankai de Villa Mañihuales de Aysén, Región de Aysén.
A nivel mundial, las mujeres representan el 54 % de la fuerza laboral en el sector turístico. No obstante, las guías turísticas suelen estar subrepresentadas en comparación con otros roles dentro de la industria. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el liderazgo de mujeres rurales de Villa Mañihuales mediante la capacitación y certificación en los principios de “No deje rastro”, empoderándolas como lideresas comunitarias en turismo sustentable, y visibilizando su rol como agentes de cambio y conservación ambiental de su propio territorio.

17. “Tejiendo identidad patagona” de la Organización: Agrupación de artesanos Puerto Guadal de Chile Chico, Región de Aysén.
Las mujeres de la Agrupación de Artesanos Puerto Guadal buscan, a través de este Fondo Concursable, fortalecer de manera integral la marca colectiva de productos artesanales elaborados con sus propias manos, profundamente arraigada en la identidad única de su territorio. Su objetivo es potenciar la comercialización de sus productos mediante la innovación en la imagen, la capacitación en herramientas digitales y la creación de una identidad corporativa sólida.

Acerca del Fondo “Mujeres por la Equidad”
Creado en 2006, el Fondo Concursable Mujeres por la Equidad ha impulsado más de 170 proyectos en todo Chile, fortaleciendo la participación, liderazgo y autonomía de mujeres en sus comunidades.
Gracias al compromiso de Lipigas, Cummins Chile y Fundación Huneeus Quesney, esta iniciativa sigue consolidándose como un espacio para derribar barreras de género, visibilizar el trabajo de las mujeres y avanzar hacia una sociedad más equitativa.
