ComunidadMujer - Hecho en Comunidad

UAI y ComunidadMujer realizaron un seminario para analizar los efectos del cambio demográfico en el país y la urgencia de avanzar hacia un sistema nacional de cuidados

En un escenario de envejecimiento poblacional, baja natalidad y persistentes brechas de género, la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y ComunidadMujer reunieron a investigadoras, autoridades y especialistas para debatir los desafíos estructurales que enfrenta Chile en materia de cuidados y políticas sociales en el seminario “Desafío demográfico: una alerta para el sistema de cuidados”.

Alejandra Abufhele, doctora en Demografía y académica de la Escuela de Gobierno UAI, presentó datos que revelan la magnitud del cambio poblacional: en 1992 nacían 300 mil niños, mientras que en 2024 la cifra cayó a cerca de 150 mil. Chile registra hoy una tasa global de fecundidad de 1,03 hijos por mujer y un acelerado aumento del índice de envejecimiento. “Tenemos menos nacimientos, más personas mayores y una estructura social que sigue dependiendo del trabajo no remunerado de las mujeres. Es un desafío institucional y cultural”, señaló la investigadora.

La académica advirtió además que el país enfrenta un panorama complejo de dependencia y desigualdad: el 40 % de la población en situación de dependencia no cuenta con cuidador y, entre quienes sí lo tienen, la mayoría pertenece a los hogares más vulnerables.

Desde la Universidad de Chile, el economista Dante Contreras expuso las “penalizaciones por cuidado” que afectan la participación laboral femenina. “Las brechas no solo se originan en el trabajo, sino en los eventos vitales que impactan de manera desproporcionada a las mujeres. La evidencia empírica permite cuantificarlo y diseñar mejores políticas públicas”, explicó.

Por su parte, la senadora Claudia Pascual destacó que, pese a los avances legislativos, persisten barreras culturales que impiden consolidar una agenda robusta de cuidados. “Hemos avanzado en empoderar a las mujeres, pero no en transformar la comprensión social del cuidado. Sin corresponsabilidad, no hay cambio estructural”, afirmó.

En tanto, la economista y exsubsecretaria de la Mujer, María José Abud, llamó a redistribuir los costos del cuidado entre Estado, empresas y hombres: “Hoy las mujeres pagan el costo de cuidar. El desafío es repartir esos costos y construir sistemas que promuevan igualdad real”.

Durante el encuentro, también participaron Valentina Vallejos, académica de la Escuela de Psicología UAI, y Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, quienes coincidieron en que la sostenibilidad del sistema de cuidados será uno de los principales desafíos sociales y económicos de la próxima década.

El seminario dejó en evidencia que los desafíos del cuidado son, al mismo tiempo, sociales, económicos y culturales, y que enfrentarlos requiere investigación, corresponsabilidad y decisión política. Desde esa mirada integral, la Universidad Adolfo Ibáñez reafirma su compromiso con impulsar una agenda de políticas públicas innovadoras que reconozcan el valor del cuidado como pilar del bienestar y del desarrollo sostenible de Chile.

Fuente: UAI.cl