- Considerando las cifras históricas del beneficio, desde 2011 en promedio solo un 0,23% de los padres (2.455 hombres) ha utilizado esta herramienta, de un total de 1.084.925 subsidios entregados.
Pese a que en el último tiempo se ha impulsado con fuerza el concepto de corresponsabilidad en el cuidado de los menores de edad al interior de las empresas, en la práctica, al parecer, dicha motivación ha quedado solo en un mensaje.
Así lo muestran recientes cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), las que reflejan que el cuidado de los hijos, particularmente durante los primeros meses de vida, sigue siendo una tarea protagonizada principalmente por las mujeres.
De acuerdo a lo informado por el servicio, solo el 0,22% de los hombres que fue padre durante el 2022 usó el postnatal parental, beneficio que permite que la madre traspase algunas semanas para que sea el padre quien cuide al recién nacido.
Dicho de otra forma, un universo de 189 padres, de un total de 85.775 permisos de postnatal, usó el beneficio.
Al mirar los datos de los años previos del uso de este beneficio por parte de los varones, se observa que la situación no ha variado significativamente, y cuando lo ha hecho, es porque su uso ha bajado.
En 2012, por ejemplo, 292 padres (0,32%) usaron dicho permiso, de un total de 91.248 licencias. Luego, en 2016, su uso bajó, y solo 190 varones (0,19%) utilizaron el postnatal parental, de un total de 100.807 licencias.
¿Y el 2023? De acuerdo a los datos de la Suseso, hasta marzo, 59 padres ya han hecho uso del beneficio, de un universo de 21.263 licencias de postnatal.
Considerando las cifras históricas del beneficio -desde 2011- en promedio, solo un 0,23% de los padres (2.455 hombres), ha utilizado esta herramienta, de un total de 1.084.925 subsidios entregados.
La lectura
Si bien para la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, no hay estudios que arrojen las razones concretas de por qué los varones no utilizan el beneficio, explica que esto probablemente tiene relación con factores culturales.
“Tradicionalmente se habla que los hombres no toman este beneficio por el tope de subsidio que tiene asociado el postnatal parental (73,2 UF). Pero si uno analiza la información de remuneraciones de los cotizantes hombres en Chile, menos del 10% de los cotizantes presentan remuneraciones superiores al tope imponible”, dice Gana, agregando que el tope del subsidio no representa una restricción para la mayoría de la población potencialmente beneficiaria del postnatal parental. “Por lo tanto, uno se mueve a temas culturales para encontrar las causas del bajo uso entre los hombres”, explica.
Para graficar esto, Gana menciona lo que arrojó una investigación de 2020 del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC en conjunto con ONU Mujeres y el Ministerio de la Mujer, el cual mostró que un 71% de los hombres dedicó cero horas al acompañamiento de sus hijos/as en tareas escolares y un 57% de ellos dedicó cero horas al cuidado de niños y niñas, mientras que las mujeres dedicaron 14 horas semanales más que los hombres al cuidado de menores de 14 años.
“Claramente este estudio revela la concepción de estereotipos de género que está detrás de desigualdades entre hombres y mujeres, lo que incluye el enorme diferencial de uso del postnatal parental entre madres y padres”, agregó Gana.
¿Cómo revertirlo?
Para Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, se deben impulsar cambios legislativos para dar al padre un derecho a postnatal parental por sí mismo, ya que actualmente pasa por la voluntad de la madre.
“Cuando el padre tiene derechos por sí mismo, no dependientes de la madre como titular, la realidad cambia. Por eso, por la Ley Sanna, que es un seguro que cubre días de cuidado de hijo o hija con cáncer, transplante de órganos o enfermedad terminal, del total de trabajadores beneficiarios del seguro el año 2022, el 42,9% fueron hombres”, ejemplifica.
Para ella, la paternidad “es casi inexistente en nuestro marco legal laboral. Mientras la madre tiene ocho derechos asociados a la maternidad y algunos de ellos con subsidios estatales -prenatal, postnatal y licencia por enfermedad grave de la hija o hijo menor de un año-, el Estado no entrega subsidios laborales a la paternidad”, dice.
Una lectura similar entregó Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de ComunidadMujer, para quien son varias las modificaciones que podrían realizarse.
“Aquí es muy importante señalar que, si bien ha habido avances en el último tiempo en leyes que fomentan la conciliación de la vida laboral y familiar, tiene que haber un mayor impulso activo a la corresponsabilidad de los cuidados entre trabajadoras y trabajadores, para poder garantizar con ello una mayor igualdad en los tiempos destinados al trabajo no remunerado”, dice.
Para ella, para lograr un impacto mayor de este tipo de instrumentos, es clave “otorgar derechos y deberes exclusivos a los padres trabajadores con permisos de postnatal dentro del postnatal parental, y que si ellos no lo toman lo perderían, que es como funciona en los países del mundo donde el postnatal ha logrado efectivamente impulsar la corresponsabilidad y el involucramiento de los padres en esto”.
Desde el punto de vista de Sepúlveda, también es importante impulsar al interior de las empresas programas de concientización sobre la corresponsabilidad y el cuidado. “Se debe promover que las empresas ven con buenos ojos que se tomen estos días, eso por supuesto que también ayuda a ir generando una cultura distinta, una cultura a favor de la corresponsabilidad”.
Noticia publicada en Diario Financiero